Translate

jueves, 19 de junio de 2014




Simios Como Mascotas


Los simios, llamados vulgarmente “monos”, son unos animales de notable inteligencia que, aunque pueda parecer extraño, a veces se tienen como mascotas caseras (recordemos que su venta y/o comercialización se encuentra prohibida).

Grupos ó Clases de Simios:

Primer Grupo:
  • Grandes Simios:
1. El Gorila: Los gorilas (género Gorilla) son primates herbívoros que habitan los bosques de África central. Es el más grande de los primates vivos. Su ADN está compuesto de 3.041.976.159 pares de bases que codifican 20.962 genes proteicos compuestos de 237.216 exones. Su ADN es un 97% 98% igual al humano, siendo el más cercano a éste después de las dos especies de chimpancé.




2. El Chimpancé: es una especie de primate homínido propia de África tropical. Los chimpancés —junto a los bonobos, son los parientes vivos más cercanos al ser humano; su rama evolutiva se separó de la rama de los humanos hace aproximadamente 7 millones de años y comparten el 96% del ADN con ellos, lo que ha llevado a Jared Diamond a utilizar el término "el tercer chimpancé" para referirse a nuestra
propia especie. 





3. El Orangután:De la familia Hominidae conocidos vulgarmente como orangutanes. Poseen largos brazos y pelo rojizo, a veces marrón. En posición vertical pueden alcanzar los 2 metros (aunque rara vez superan los 1,75 m) con una apertura de brazos de 3 metros. Los ejemplares machos llegan a pesar más de 120 kilos. Son nativos de Malasia e Indonesia. La palabra orangután deriva del malayo Orangután que significa hombre de la selva.                                                                      


Segundo Grupo:
  • Los Simios de Acompañamiento:
1. Mono Titi: Es el más pequeño de los monos que habitan nuestros bosques. Sus alimentos preferidos son los insectos y los frutos del bosque.


2. Mono Aullador ó Caraya:  son un género de primates platirrinos, que vive en la zona tropical, desde el sur de México, hasta el norte de Argentina. El género, es el único clasificado dentro de la subfamilia Alouattinae.

3. Mono Araña ó Áteles: es el nombre común de cualquiera de los primates del género Áteles («sin dedo pulgar») perteneciente a la familia Atelidae. El nombre Áteles hace referencia a la ausencia de un pulgar oponible en las especies del género; solo cuenta con apéndice vestigial. Habitan en bosques tropicales, desde México hasta Brasil.

Es importante que quien posea uno de estos animal tenga la posibilidad de consultar a un Veterinario especialista en simios, dado que muchos de los problemas de salud que éstos padecen en cautiverio se deben al desconocimiento que se tiene en general acerca de sus características biológicas, fundamentalmente en lo que hace a la alimentación y el alojamiento.

Consejos

Sin embargo, podemos ofrecer tres consejos generales:
  •  El animal debe recibir una alimentación balanceada con alto contenido de fibra, calcio y proteínas. Ejemplo: frutas frescas, carne, alimento balanceado de calidad, etc. Sin embargo, la dieta también dependerá de la especie de la cual se trate (por ello, consulte al veterinario). Es un gran error alimentar al simio con la misma comida con la cual nosotros nos alimentamos (generalmente rica en hidratos de carbono y lípidos).
  •  Recuerde que estos animales pueden padecer enfermedades transmisibles al hombre (zoonosis), como la tuberculosis o la hepatitis B.
  •  Plan sanitario mínimo: análisis coproparasitológico (determina parásitos en la materia fecal) y control anual de tuberculosis (mediante prueba intradérmica con tuberculina).


jueves, 12 de junio de 2014


Los Loros Como Mascotas

Cuando se decide adquirir una mascota, tenemos que tener clara la idea de que vamos asumir una gran responsabilidad. La vida y el bienestar de un animal van a depender absolutamente de nosotros. Son muchos los casos en que cuando optamos por introducir una mascota en nuestra casa, pensamos siempre en lo que esperamos del animal y lo que nos va a aportar en el enriquecimiento de nuestra vida diaria. Eso está bien, pero tenemos que meditar previamente en si estamos preparados para alojarla y en que le podemos ofrecer nosotros a él, para que sea feliz a nuestro lado y no carezca de ninguno de los cuidados que necesita. Como la desidia o el consciente maltrato, un afecto mal entendido o un excesivo proteccionismo, son igual de lesivos para un animal que está a nuestro cargo. Si estas consideraciones debemos de tenerlas en cuenta a la hora de adquirir un perro, un gato, un conejo, etc., en el caso de un loro, se multiplican enormemente.
Mucho antes de conseguir un loro, hay que tener en cuenta varios aspectos:


  • Qué especie es la más idónea para nuestro carácter, forma de vida y condiciones de nuestra vivienda:
Antes de adquirir un loro, debemos de tener en cuenta si nosotros y nuestro entorno estamos realmente preparados para recibirlo.
Muchas especies de loros, son notablemente ruidosos al amanecer y al atardecer y si nosotros no somos especialmente pacientes y conscientes de esa peculiaridad, estaremos expuestos a perder la paciencia o a aborrecer la mascota (he visto a muchas cotorras suramericanas y guacamayos ,ir de hogar en hogar porqué ninguno de sus propietarios soportaban sus gritos). En este caso recomiendo especies que sean menos ruidosas, que las hay.
Si somos especialmente precavidos o “miedosos”, no es aconsejable que metamos en casa grandes cacatúas o guacamayos, que por otro lado necesitarían grandes jaulas y bastante espacio para que lleven una vida de calidad.
Hay varias especies de loros de porte pequeño, poco ruidosos, que para alojarlos no necesitan grandes espacios, este aspecto siempre hay que tenerlo en cuenta si nuestra vivienda no es muy grande (no podemos darle calidad de vida a un guacamayo, si nuestra casa mide 60
metros cuadrados, de no ser a costa de sacrificar habitaciones enteras). 


  •  Qué tipo de alimentación adecuada y atenciones especiales necesita.:
Hay que desterrar definitivamente la idea de que los loros solo comen pipas. Yo personalmente nunca entenderé como llegó a esa conclusión la primera persona que se le ocurrió semejante estupidez. En ningún hábitat natural de los loros existen, de forma natural, los girasoles. La pipa contiene unos altos porcentajes de grasa insaturada que son bastante perjudiciales para el metabolismo de los papagayos.
Es casi como si los humanos basáramos nuestra dieta en bocadillos de panceta y de morcilla. Esto no quiere decir que haya que desterrar absolutamente las pipas de la dieta del loro. La grasa de la pipa es beneficiosa en su justa medida. Hoy por hoy existen en el mercado mezclas de semillas muy equilibradas, con el preciso porcentaje de pipas de girasol.
Todos los loros han de comer diariamente variedades adecuadas de fruta y verdura, legumbres como aporte de proteína vegetal y en algunas especies es conveniente suministrarles maíz fresco (nunca de lata) y arroz integral hervido. Aparte de las mezclas equilibradas de semillas antes citadas.


  • Qué modelo de jaula es la apropiada, así como cuál es el lugar idóneo (para el loro) para ubicar esa jaula en nuestra vivienda:
Por favor, jamás se nos ocurra comprar las típicas jaulas redondas para loros. Son los peores alojamientos que se han podido diseñar. Las jaulas han de ser cuadradas o rectangulares, con barrotes soldados de forma horizontal al menos en dos de los paneles. Los soportes de comederos deben estar pensados para que a la hora de ponerles la comida, no invadamos el interior de la jaula.
Partiendo de la premisa de que ninguna jaula es grande, hemos de buscar el modelo que mejor se adapte a la especie de loro. La jaula debe de tener la suficiente amplitud para que el ave pueda extender sus alas sin que éstas rocen los paneles. Es conveniente que tengan la suficiente altura para que cuando el loro este en su percha de descanso, quede a la altura aproximada de nuestros ojos y no roce la cola con el fondo ni deba mantenerse agachado.
Nunca debemos de invadir de enseres el interior, ya que restaremos espacio al ave. Con una
percha de acceso a los comederos y otra más alta que le sirva de lugar de reposo, es más que
suficiente. Debemos además introducir algún juguete, que iremos renovando periódicamente,
pero siempre dejando espacio libre al loro.
La ubicación de la jaula siempre debe de ser al resguardo de alguna pared y jamás cerca de
una entrada por la que podamos aparecer inesperadamente ante el animal y sobresaltarse. Por
último, hay que evitar que la jaula este expuesta a las corrientes de aire.


  • Qué tipo de documentación necesitan. Estas aves están protegidas y están sujetas al reglamento C.I.T.E.S. (Convenio Internacional de tráfico de especies):
Muchas especies de animales exóticos y desde luego todas las especies de loros, excepto ninfas, periquitos, cotorras de Kramer y agapornis roseicollis están protegidas por leyes internacionales que regulan su comercio y su tenencia, así pues, es IMPRESCINDIBLE que dispongan de autorizaciones para su venta. Las autoridades de cada país asignan a esas autorizaciones un número de registro o un documento llamado CITES que deberá indicarse desde ese momento en cada movimiento del animal, ya sea venta, regalo e incluso permisos para viajes. En España este permiso lo concede un organismo llamado SOIVRE que depende del Ministerio de Comercio.
Al adquirir cualquier especie de loro es obligatorio que nos entreguen una factura de compra que vincule al vendedor con todos sus datos (Nombre, apellidos y NIF), al comprador (nosotros) con todos los nuestros y al loro con sus datos individuales (anilla cerrada o microchip, nombre científico en latín y si dispone de número de registro del SOIVRE o de CITES).Este documento será original, con la firma y, en caso de proceder de tienda o criadero, con el sello en tinta. Ningún loro comprado es legal sin este requisito y perderlo o no tenerlo puede suponernos sanciones, confiscación del animal o ambas cosas.
Si el loro nos lo regala un particular, éste debe disponer de esos documentos que acreditan su legalidad, aunque a nosotros en ese caso, en lugar de la factura podrá hacernos un documento de cesión definitiva en el que figuren los mismos datos que en la factura excepto, claro está, la transacción económica.
El Convenio CITES establece diferentes grados de control, según la protección de la especie. Los loros que corresponden a especies con el máximo nivel de protección además deberán llevar un documento original de autorización individual para ese ejemplar en concreto o poder acreditar la exención de ese permiso.
Ningún otro documento hace legal un loro, ni las tarjetas de microchip, ni las cartillas sanitarias, ni documentos en que falten datos, ni documentos de intervenciones sanitarias
como chequeos o sexajes, etc.
Siempre que adquiramos un loro es necesario reclamar esos documentos con esos datos, incluso aunque compremos a particulares o aceptemos regalos de algún amigo o familiar, admitir otros arreglos contribuye al contrabando de especies amenazadas de extinción, nos hace cómplices de un delito y puede suponernos sanciones o problemas en cualquier momento (visita al veterinario, viaje, extravío del loro…)
Además de todo esto, que es uniforme para todo el territorio español, la mayoría de Comunidades Autónomas exigen ya que acompañen a la venta certificados veterinarios que justifiquen la buena salud del ejemplar que se vende.


  • Qué tipo de criadores o tiendas son fiables para adquirir nuestro loro:
Como ya hemos dicho antes, cuando decidamos adquirir un loro, nunca debemos de dejarnos llevar de un “ataque de entusiasmo”; esta, debe de ser una decisión meditada. Tenemos que informarnos detalladamente de todo aquello que incumba a la especie de loro que queremos adquirir.
No solo en las tiendas de mascotas, podemos comprar un loro. Actualmente hay numerosos criaderos con los cuales podemos contactar directamente.
Previamente hemos de estar al tanto de la seriedad, profesionalidad y honestidad de todos aquellos que están dispuestos a vendernos un loro. La documentación del ave debe de estar absolutamente clara y siempre es conveniente exigir certificados veterinarios que demuestren que el animal está en perfecto estado de salud. Pensad siempre, que un loro sospechosamente barato, termina saliendo muy caro.
Por último, yo personalmente recomiendo, que se compren los loros ya totalmente emancipados (que ya sepan comer por si solos alimentos sólidos)


  • Conocer de antemano a que veterinario especializado en exóticos podemos acudir en caso de necesitarlo:


No cualquier veterinario esta cualificado y capacitado para atender a nuestro loro.
Actualmente existen profesionales que se han especializado en animales exóticos y que nos podrán ayudar en caso de tener un problema médico con nuestra mascota. Indagar por vuestra zona que profesional tiene clínica para que se haga cargo de un buen control de la salud de vuestra ave.






¿Qué nos anima a adquirir un loro?

En muchas ocasiones cuando hemos podido contemplar a una de estas aves en casa de un familiar, o amigo, o en televisión, nos han encantado sus “gracias”, su capacidad de imitar los sonidos, la voz humana, su colorido y nos hemos entusiasmado con la idea de ser propietarios de uno. Nos hemos aventurado a comprarlo sin la menor asesoría y fiándonos siempre de los “consejos” del vendedor. Ahí, empiezan los problemas.




Las Mascotas

La mascota es un animal doméstico conservado con el propósito de brindar compañía a las personas, no son conservados para traer beneficios económicos o alimenticios, aunque sí un beneficio personal. Son seleccionados por su comportamiento y adaptabilidad, y por su interacción con los humanos, en la que posiblemente se utilicen como herramientas de caza o seguridad. Poseer un animal de compañía puede traer a la salud consecuencias positivas ya que el cuidado diario hace olvidar a muchas personas u otro tipo de preocupaciones, evita la depresión y nos hace sentir útiles. Los animales de compañía más populares son el perro y el gato. 



Un mascota se adapta al ambiente de un ser humano sin importar su naturaleza: se adhiere a un grupo, familia o sociedad, la cual le dota de todo lo necesario para su desarrollo.
En adaptabilidad y comportamiento, se dice que los perros, como animales de compañía, superan a la mayoría. Su adaptabilidad ha ayudado al hombre en diversos ámbitos sociales, culturales y recreativos, como en su uso terapéutico en hospitales, como guías de personas ciegas, como apoyo policial, y en complicados rescates de personas.
La compañía de cualquier mascota evoca siempre ternura, compañía y amistad, cualidades que se intensifican cuando la soledad busca filtrarse en la vida de las personas; es en estos momentos cuando la mascota adquiere un papel más importante, al sentirlo parte de la familia y, aun más, como un amigo.
La mayoría de las personas muestran una actitud positiva a través de su relación con una mascota o animal de compañía, sobre todo aquellos que sufren problemas de tipo psicológico o físico.


Salud

Efectos en la salud animal

Poseer un animal de compañía es frecuentemente traducido como una adquisición de responsabilidades en la que se le debe brindar al animal todo lo necesario para su correcto desarrollo. Para el cuidado de un animal de compañía se necesita una correcta alimentación y un constante cuidado que le evite algunas enfermedades, además de cuidado médico y la imitación de su ambiente natural.

Efectos positivos en la salud

El poseer un animal como animal de compañía puede traer efectos positivos en la salud humana. El descenso de la presión arterial alta y de los niveles de colesterol y triglicéridos en la sangre son efectos físicos positivos que puede traer el poseer un animal de compañía. La interacción social que involucra el tener un animal de compañía ha demostrado una respuesta positiva al estrés mental, la depresión y los sentimientos de soledad, desembocando en un efecto placebo, que mejora la salud del poseedor.
Asimismo, recientes estudios en el Japón muestran que las personas que sufren enfermedades crónicas y poseen animales de compañía (ya sea que estas tengan pelo, plumas o escamas) parecen tener corazones más saludables que quienes viven sin un animal de compañía.
En los resultados publicados en American Journal of Cardiology, los investigadores que estudiaron a casi 200 personas hallaron que quienes poseían un animal de compañía contaban con una mayor variabilidad de ritmo cardíaco que aquellos sin un animal en el hogar (una variabilidad reducida se relaciona con un riesgo mayor de morir por un problema cardíaco); lo que significa que sus corazones responden mejor a las exigencias de cambios corporales, como bombear más rápido durante situaciones de estrés.

Efectos negativos en la salud

Entre los efectos negativos en la salud por causa de un animal de compañía se enumeran principalmente las respuestas respiratorias y cutáneas de alergias y asma. Otro posible riesgo es el ataque de la especie que se tiene como animal de compañía (mordidas, inyección de veneno, zarpazos, etc.). También se debe tener en cuenta el temor o fobia hacia determinada especie. Además, pueden adquirirse varias enfermedades por patógenos transmitidos a través del contacto animal, como la enfermedad por arañazo de gato, infecciones estomacales, la ornitosis adquirida por el contacto con algunas especies de aves y la salmonelosis

Cuidados De Las Mascotas:

La buena higiene y el buen cuidado de un perro depende principalmente de una buena prevención del conjunto de los problemas específicos que pueden alcanzar al animal. Conociéndolos y previniéndolos, lograremos que estos no lleguen. Y si lo hacen, podremos atajarlos a tiempo y minimizarlos.
  • El baño: 
La mayoría de los perros disfrutan en el agua y se bañan de buena gana. Los baños les ayudan en los periodos de más calor y también son beneficiosos para la re-educación de los animales que han sufrido recientemente una intervención ósea o articular. Pero mucha atención con los baños en el mar. Están totalmente desaconsejados para los animales que sufren problemas cutáneos. Cuando su perro se haya bañado en el mar, es preferible enjuagarlo con agua dulce sin utilizar champú, con el fin de evitar cualquier irritación por la sal marina.

A la hora de bañar al perro cuidado con el champú que vas a utilizar: debe ser especial para ellos. ¡Nunca utilices champú para humanos! Atención también con los baños demasiado frecuentes que pueden ablandar el pelo duro de ciertas razas. Un paseo por el campo con tiempo lluvioso no necesita un baño al volver necesariamente. Puedes secar a tu compañero con una toalla para cepillarle luego con el fin de que reencuentre el brillo de su pelaje, sobre todo si es un perro de pelo largo.
  • El cepillado:
La muda se da dos veces al año en el perro. La más importante se sitúa en torno a mayo, a causa de la caída del pelo de invierno. El pelaje de verano cae hacia septiembre. Por tanto, en primavera y en otoño será natural que tu perro pierda abundantemente pelo. Si el perro vive en un entorno demasiado cálido y si, sobre todo, su cama está cerca de un radiador, su caída de pelo puede ser más frecuente. Debes examinar y cuidar a tu compañero regularmente. Acariciarlo ayuda al descubrimiento de posibles anomalías (presencia de garrapatas,  por ejemplo), cualquiera que sea su corte y su pelo.

El cepillado elimina los pelos muertos y las suciedades acumuladas en el pelaje. El material de aseo variará dependiendo de la variedad del perro. La solidez y la separación de los dientes de las herramientas de cepillado dependen del pelaje. Generalmente se emplea un cepillo en púas metálicas, completado por un peine también de metal. Para los perros de pelaje espeso que tenga grandes mudas, puedes utilizar una almohaza.

  • Cuidado dental:
El tártaro dental que se adhiere cerca de las encías son los responsables del mal aliento en la boca del perro. La acumulación de este depósito en el cual se desarrollan bacterias va a incendiar la encía y puede acarrear, a largo plazo, una descalcificación de los dientes. Para prevenir el riesgo de gingivitis, tienes la posibilidad de cepillar los dientes de su perro con un dentífrico concebido especialmente por los animales. Una forma más simple es frotar con una compresa empapada en agua enrollada alrededor del dedo.
  • Cuidado de los oídos:
Debes verificar periódicamente el interior de las orejas de su perro (sobre todo con los perros con orejas colgantes, que son más propenso a enfermedades auditivas).

Cuidado de los ojos: Puedes limpiar cada día la esquina de los ojos de su perro con algodón empapado en suero fisiológico o con agua hervida, con el fin de quitar las secreciones y evitar la aparición de coloraciones rojizas. Ciertos lagrimeo pueden ser causados por pelos demasiado largos que irritan los ojos. Si es el caso, puedes pedirle a un veterinario que los corte.
  • Las vacunas:
La vacunación es la mejor prevención posible contra las enfermedades corrientes que pueda sufrir el perro. Un perro debe ser vacunado cada año, hasta ser adulto: cuando el perro alcanza 5 años, es esencial consultar a un veterinario regularmente con el fin de detectar de manera precoz y prevenir las enfermedades que acompañan el envejecimiento. Para las vacunas, su veterinario es quién mejor puede ayudarle.






Alimentos no recomendados para los perros

  • Leche: algunos perros, como algunas personas, presentan intolerancia a la lactosa. Es por ello que debe dárselas con precaución, y, a la primera reacción adversa vómitos, diarrea; suspenderla de inmediato

  • Chocolate: contiene una sustancia llamada teobromina que causa intoxicación en el organismo del perro y puede ser fatal en grandes dosis.

  • Golosinas: tales como frituras, caramelos, galletas; tienden a formar sarro en la dentadura del perro. Además los azúcares les hacen propensos a la diabetes. Existen golosinas especiales para ellos que incluso protegen de la formación de sarro.

  • Huesos cocidos: en especial los de pollo. Al ser triturados por la mandíbula del perro pueden formar esquirlas con puntas muy agudas, las cuales fácilmente pueden perforar el esófago, intestino o recto provocando hemorragias internas, infección y consecuentemente mucho dolor.

  • Alimentos o desperdicios caseros: se deben evitar los alimentos muy condimentados, ya que los perros son especialmente sensibles a la sal, pimienta y chile. De igual forma se deben evitar los alimentos con exceso de grasa.
  • Los desperdicios o restos de alimentos:normalmente poco frescos deben ser eliminados. No se debe permitir que coman restos hallados en la calle, pues podría sufrir una gastroenteritis infecciosa.

  • Tomate: puede afectar el sistema digestivo del perro, por lo que no es recomendable.